Conoce a Mapi Báez

Mapi Báez es Social Media Strategist, Community Manager y mentora digital. Con un enfoque realista, estratégico y muy humano, ayuda a profesionales y pequeñas empresas a sacarle el máximo partido a sus redes sociales. Diseña planes personalizados que combinan creatividad, análisis y sentido común, siempre con un objetivo en mente: atraer al cliente adecuado generando confianza. Experta en Facebook, Instagram, LinkedIn (y hasta Pinterest), Mapi también ofrece formación a medida y asesoramiento continuo para que tu presencia digital no pase desapercibida. Si buscas una estrategia con personalidad y resultados, Mapi Báez, y punto.

«Comunicar como todos es hacerte invisible»

Mapi, cuéntanos un poco sobre ti. ¿Cómo te describirías profesionalmente y también en lo personal?

Me dedico a “estrategiar” en lo digital y gestionar contenidos. Sin embargo, lo que realmente me define es mi capacidad de observar, entender y traducir lo complejo en acciones claras que conectan con las personas. Me gusta trabajar con personas que quieren hacer las cosas bien, con cabeza y con alma. Ayudo a que la comunicación digital tenga sentido, coherencia y resultados. No sigo tendencias porque sí: pienso antes de publicar, y publico para generar impacto.

En lo personal soy intensa, divertida, muy organizada y bastante friki del contenido.

Creo que el trabajo tiene que estar alineado con los valores de una, y por eso mis proyectos siempre llevan una parte de mí: compromiso, claridad y mucha honestidad.

¿Cómo fueron tus primeros pasos en el mundo digital y del marketing?

Los primeros pasos los di más en el ámbito del Social Selling, pues yo era la única que tenía abierto Facebook en el trabajo para usar el Messenger y conseguir docentes para mis cursos de formación de Fundación Tripartita a través de los contactos de mis amistades en esa red. Me hizo muy eficiente pero también desperté el escepticismo de mi director (al final nos lo caparon y migré hacia Linkedin)

¿Qué te atrajo inicialmente de este sector?

El bueno rollo que había en las redes sociales. Gente tratando de ayudar con las dudas en cualquier tema, poniendo en contacto con otras personas que pudieran ayudarte… Era otro rollo. Reíamos y trabajábamos online pero siempre llegaba el momento de ponerle cara a la gente tomando unas cañas.

¿Hubo algún momento clave o punto de inflexión en tu carrera que marcara el rumbo hacia lo que haces hoy?

Sí. Para empezar, por mucho que me esforcé, nunca conseguí entrar en ningún departamento de marketing. Luego, al volver de una baja por riesgo de aborto (que fue lo que ocurrió) me despidieron por no superar el periodo de prueba (cuando aún eran de un año). Llegados a ese punto pensé que si nadie apostaba por mi, lo haría yo. Spoiler: funcionó.

Has dicho que “una cosa es subir fotos y otra es crear una estrategia que conecte”. ¿Qué significa para ti trabajar una estrategia de redes sociales con propósito?

Todos tenemos algo que nos diferencia y nos conecta al mismo tiempo. Cuando te rodeas de esas personas (clientes internos y externos), tu trabajo se vuelve motivador. Para mí, trabajar las redes con propósito significa atraer, convencer y conectar con ese tipo de personas. Para ello, todos esos consejos que puedes ver en redes sociales pueden ser un punto de partida. Sin embargo, apara ir más allá y no diluirte entre el océano de personas que hacen lo mismo que tú, debes “estrategiar” de forma diferente. Eso es lo que a mi me gusta hacer.

Llevas años ayudando a negocios a conectar con su audiencia, pero ¿cómo fue el proceso de emprender tu propio camino? ¿Qué ha sido lo más desafiante… y lo más gratificante?

Fue duro. Una cosa es lo que te enseñaban en las escuelas de negocios a principios de 2010 (con la burbuja de “falsos emprendedores”) y otra la realidad. Lo más desafiante para mi fue seguir adelante tras fracasar por seguir las recomendaciones de la “antigua escuela” (“vas a abrir una empresa, debes poder replicar tus servicios de forma rápida y rentable”) y seguir adelante por un camino poco conocido como era el de Freelance. Nadie entendía este enfoque (habitual en el mundo anglosajón) y prácticamente fui a ciegas todo el camino. Creí en mí, en mi enfoque, en el valor de lo que ofrecía… Fue lo más difícil pero al mismo tiempo, al verlo en perspectiva, lo más gratificante.

A lo largo de tu trayectoria, ¿hay algún proyecto que recuerdes con especial cariño? ¿Por qué?

Kiwaku e Insurama. El primero me llegó plenamente convencido de todo lo que había que hacer. Fue apasionante. Hicimos toda una estrategia de comunicación, de contenidos, gestión de crisis… Disfruté muchísimo porque apenas perdí energía tratando de convencer de las cosas que había que hacer. El segundo fue un cambio total. Se trataba de una startup que en aquel primer momento estaba en expansión hacia México, Chile, Portugal, Alemania e Italia. Yo gestionaba los contenidos en redes sociales semana a semana. No sabía que era tan creativa hasta que tuve que parir 90 posts a la semana solo para Facebook e Instagram, más 3 semanales para Linkedin, más otros 3 para otra empresa del grupo (estos en inglés y sobre un tema, Account Based Marketing, que desconocía y del que me hice experta en dos semanas…) Todo esto en pandemia y cuando todavía nadie hablaba de Chat GPT. Fueron algo más de dos años. Después de aquella experiencia, me atrevo con todo con todo lo que me echen.

¿Cómo ha evolucionado tu forma de trabajar desde que comenzaste hasta ahora?

Herramientas y nuevas plataformas. Las herramientas han ido evolucionando a mejor. Las plataformas que habían han ido a peor (no se salva ni una) y las nuevas parece que han aprendido de los errores de las grandes

¿En qué ha cambiado tu visión del mundo digital?

Me he vuelto más pesimista. Las grandes corporaciones solo quieren tus datos y venderlos. Cederle tus datos a terceros te hace vulnerable. La UE da pasos a favor de las personas usuarias pero aún así, se queda a veces un poco corta. Siempre será mejor que la nula protección que hay en USA (si la comparamos con la de UE). Al menos las nuevas redes descentralizadas (fediverso) nacen con esa premisa de privacidad desde el inicio.

¿Qué papel juega la creatividad en tu día a día como estratega y mentora digital?

Es el 100%. Para poder adaptarte a las situaciones debes saber leerlas y usar tus conocimientos y experiencia para sacar el mejor provecho de ellas. Yo aplico desde mis inicios cosas que ya hacía cuando trabajaba de cara al público. A veces incluso saco ideas de libros, películas, situaciones personales…

¿Qué te inspira actualmente? 

El activismo social. La forma en la que la gente se organiza usando todas las herramientas (onlie y offline) para defender los derechos de las personas, proteger servicios y demás 

¿Hay algo que te entusiasme especialmente del futuro del marketing digital o de las redes? 

La situación actual del marketing digital… Las IA’s están cambiando no solo la forma en la que subimos contenido a internet sino incluso en cómo la buscamos y consumimos. También hay un despertar sobre la privacidad de tus datos y en cómo depender de servicios tan caníbales como los de Google (que te tienen todo el día dentro de su ecosistema opacando por completo otras opciones igual de buenas o superiores) no es la mejor idea. Como se suele decir, “se vienen cositas”.

¿Qué te llevó a unirte a AMPEGA y qué ha significado para ti formar parte de esta asociación?

Principalmente la forma en la que Alba nos presentó AMPEGA. Tiene en cuenta una visión de activismo social, un compartir conocimiento para que otras mujeres puedan crecer (ya sea con su empresa o como profesionales asalariadas), un tejer redes efectivas que ayuden a salir adelante… Era lo que había estado esperando todos estos años.

¿Qué tipo de colaboraciones o conexiones estás buscando actualmente?

Sobre todo gente que no sepa por dónde o qué empezar a publicar, personas que les de vergüenza ponerse delante de una cámara o les de apuro publicar su día a día. Tengo una solución para cada una de esas personas.

¿Hay algún perfil profesional o sector con el que te gustaría conectar?

Hotelería en general.  El tema alojamientos (ya sea camping, cabañitas, hotel rural, hotel de ciudad, MICE…) me encanta. Soy un friki del tema y me encantaría poner en marcha un montón de ideas que me rondan la cabeza.

¿Qué consejo le darías a una mujer que quiere emprender y seguir un camino parecido al tuyo?

Buf… Esta es difícil. No me atrevo a dar ninguno. Creer en tu proyecto y seguir adelante aunque todo vaya en contra (que fue lo que me ocurrió a mi) es difícil y me salió bien. Sin embargo, hay veces que por más que lo intentes no sale porque, sencillamente, tu idea no es viable. Distinguir ese momento en el que debes levantar el pie y cerrar tu proyecto es muy, muy difícil. Por eso yo no aconsejaría cosas del tipo “cree en ti misma”, “deséalo muy fuerte y verás que se cumple” o cosas por el estilo. Creo que lo mejor que puedes hacer es rodearte de gente que haya caminado el camino que estas recorriendo. Gente que se haya enfrentado a las mismas situaciones. Tratar de ver patrones que a tu caso personal le encajen y decidir tú sola en consecuencia en lugar de hacer lo que te recomienden… Siento que este es el consejo más honesto que puedo dar. Tomar la experiencia de los demás y adaptarla a tu situación personal.

¿Dónde podemos encontrarte? 

www.mapibaez.com

necesito@mapibaez.com

@mapibaez en la mayoría de las redes sociales.

¿Hay algún recurso, artículo, vídeo o proyecto tuyo que quieras compartir y que te represente especialmente?

En mi Linkedin tengo cosas colgadas en la parte de destacados que pueden ser útiles.